 |
 |
Chimbote - Perú |
|
|
|
CRÉDITOS
MOVIMIENTO
CULTURAL "EL
UNIVERSALISMO"
Chimbote, Ancash,
Perú.
Responsable
de edición:
Santiago Azágar
Integrantes:
Ricardo Ayllón C.
Sonia
Paredes
Soto
Gustavo Tapia
Reyes
Elena Carhuayano L.
Madelaine Beltran V.
Róger
E. Antón Fabián.
Ernesto
Wurth.
Claudina Llanos
G.
Rosa María
Juárez.
Colaboradores:
Bedoya
Rosales,
Benggi
Benavente,
Juan
Caururo
Sánchez, Wilder
Vega,
Julio
César
Rivera,
Paul
Rubio Acosta,
Augusto
Obregón Figueroa, Román
Ghiglino, Roxana
Montoya,
Víctor
Morales, Ítalo
Denisse
Vega Farfán
Quevedo,
José Pablo.
COLABORACIÓN
Y CORRESPONDENCIA:
eluniversalismo@hotmail.com
| | | | |
|
Historias de
café: De la
fundación del Universalismo |
|
| |
|
Bienvenida
Nuestra revista
de arte fundada en Ancash, Perú, (1993)
tiene un solo propósito: difundir el arte
literario (poesía, narrativa, crítica y
ensayo) no solo en Perú sino en todos los
países de habla hispana. Siguiendo este
principio, en marzo del 2004, aperturamos esta página,
esperando como siempre, que nuestros lectores
encuentren en ella, más de lo que se espera de una
revista de
literatura. |
Actual
EDICIÓN
Nº 16
=> Motivo
de Portada: Widerspigel" - Ernesto
Würth
Participan:
Azágar, Gustavo Tapia, Ricardo Ayllón, Carlos
Valencia, Juan Carlos Lucano, Ernesto Würth, Róger E. Antón Fabián, Roxana Ghiglino, Antonio Gálvez Ronceros, Alfredo Bryce Echenique, Maribel Alonso,
Tania Guerrero, Silvia Vidalón, Salomón Valderrama
Cruz, Miguel de Asén, Héctor Chinchayán y Galia
Gálvez.
| |
|
  .jpg) .jpg) .jpg) .jpg)
SABIAS QUE EL
PREMIO NÓBEL DE LITERATURA
Es uno de los
5 premios específicamente señalados en el
testamento del millonario escandinavo Alfred
Nobel. Según
sus palabras, el premio debe entregarse cada año
"a quien haya
producido en el campo de la literatura la obra más
destacada, en la dirección ideal". La institución encargada de
seleccionar al ganador es la Academia
Sueca (en
sueco, Svenska
Akademien).
Diez de los
100 autores galardonados con el premio en el
siglo XX fueron de habla hispana: los
españoles José Echegaray y
Eizaguirre
(1904), Jacinto
Benavente
(1922), Juan Ramón
Jiménez
(1956), Vicente
Aleixandre
(1977), y Camilo José
Cela (1989);
los chilenos Gabriela
Mistral
(1945) y Pablo Neruda (1971); el guatemalteco Miguel Ángel
Asturias
(1967); el colombiano Gabriel García
Márquez
(1982) y el mexicano Octavio Paz (1990).
Es un premio
muy polémico debido al desconocimiento de obras
mundialmente reconocidas. Grandes autores clásicos
del siglo XX no han recibido el premio, como
Marcel Proust, Kafka, León Tolstoi, Henrik Ibsen, Jorge Luis
Borges o
James Joyce, por mencionar solo
algunos.
Dos de los
ganadores rechazaron recibir el premio: Borís Leonídovich
Pasternak en
1958 y Jean-Paul
Sartre en
1964.
Bryce, el eterno
aprendiz
Por
Róger
E. Antón Fabián
Lo primero que de verdad
llama la atención cuando uno conoce a Alfredo
Bryce Echenique es ese encanto que despierta su
sencillez desde que uno lo saluda y que sólo él
sabe transmitir con una cordialidad de viejo
camarada. Lo segundo para un hombre de talla
normal es su estatura: un metro ochenta y dos
centímetros. Lo tercero es el fulgor de su talento
y agudeza para escarnecer de sí mismo provocando
la risa de todos sus contertulios. Aunque habría
que advertir que no falta por ahí algún escritor
de menor valía que cierta vez me previno: “Lo
realmente pernicioso de la simpatía de Bryce es
que la usa para que la gente crea que es un buen
escritor”.
Lo conocí hace algunos años
en la Feria del Libro del Jockey Plaza en Lima.
Era la tercera o cuarta vez que lo escuchaba dar
una conferencia después de haber aguzado el oído a
varias grabaciones de entrevistas y otras
conferencias suyas. En la Casona de San Marcos a
una pregunta que le encargué se la hiciera
Guillermo Niño de Guzmán acerca de cuál era la
lección que había aprendido de su viejo
contertulio y amigo el escritor Julio Ramón
Ribeyro, y que la formuló un serísimo Marcos
Martos, provocó la hilaridad de la concurrencia
cuando de pronto Alfredo zafándose de la respuesta
dijo que el título universitario de abogado de San
Marcos poco le había servido en realidad para ser
escritor y que lo que hizo luego de obtenerlo fue
enseñárselo a su padre y “colgarlo literalmente en
el baño de su casa”. No señaló lo que yo sabía que
de seguro pensó e iba a responder y que quería que
la concurrencia escuchara: que el escritor de raza
es y será siempre un eterno aprendiz, esa
justificación y actitud ante la vida y la
literatura para seguir escribiendo. Lo primero que
me formuló al saludarlo y manifestarle que
escribía y amaba tanto a la literatura como sin
duda lo hacía él fue su deseo compartido de éxito
literario: “Que la suerte literaria te sonría,
viejo.”, me dijo.
Bueno el caso es que el
escritor vivo más querido por estas tierras no ha
conseguido dar una excusa verosímil ante la
acusación de sucesivos manifiestos plagios. Y lo
más conmovedor es que escritores de menor cuantía,
pequeños parricidas han prorrumpido cargados de
arteras municiones con las ganas de fusilarlo no
con una obra sino con sumarse al cargamontón y
alboroto que ha generado la noticia, cuando el
escritor lo que habría querido hacer es sólo lo
que el común de los escribas hace o ha hecho
alguna vez desde que estampa su primera letra:
corregir el estilo de un artículo o crónica y
guardarlo para luego poder usarlo como material de
trabajo o fuente. Sin duda, la insensatez
desmesurada y sandez mojigata de cuanto escriba
quisquilloso no sólo ha impedido que Alfredo
reconozca a cabalidad la equivocación reiterada al
publicarlos por indiscutible descuido sino que no
entiende que la verdad es que a la empresa
periodística no le interesa gran cosa la
literatura sino la firma del famoso escritor. Le
importa más que el escritor, los lectores, más que
los lectores el dinero de los lectores y de la
publicidad de los auspiciadores.(...)
Ver
edición completa
Poesía
Portrait de Gabriela
Mistral
Ausencia
« […] Me voy de ti con tus
mismos alientos : Como humedad de tu cuerpo
evaporo ; Me voy de ti con vigilia y con
sueňo, Y en tu recuerdo más fiel ya me
borro. Y en tu memoria me vuelvo como
esos Que no nacieron en llanos ni en
sotos
Sangre sería y me fuese en las
palmas De tu labor, y en tu boca de
mosto. Tu entraňa fuese, y seria
quemada en marchas tuyas que nunca más
oigo, ¡ y en tu pasiόn que retumba en la
noche como demencia de mares solos !
¡Se nos va todo, se nos va
todo!"
|
Visite
SALA
DE ARTE

|
ARCHIVO
Poesía
Narrativa Ensayo
Crónica
Libros
|
Ediciones:
1
2,
3,
4
, 5
, 6
, 7
, 8,
9
,10,11,
12
, 13
, 14
,
15
, 16
|
Nos
escriben
Escríbenos
Eres el
lector número
Copyright© 2004 - 2007 Movimiento Cultural "El
Universalismo". Todos los derechos reservados
|
 | | | |