La Totalidad y las Parcelas de la Literatura Peruana
A propósito del poeta Leoncio
Bueno Barrantes
(Trujillo, 1921)
Por José Pablo Quevedo
El presente trabajo tiene como
objeto abordar sobre dos cuestiones fundamentales: Sobre lo partidario del
escritor y sobre el carácter social de la literatura tomando como ejemplo la
obra del poeta peruano Leoncio Bueno; y tratar de explicar el papel de la
literatura en la formación de la conciencia clasista de los trabajadores
peruanos, así como su integración a la lucha por la conquista y defensa de la
democracia.
1.-
Marco general histórico del mundo y en particular en el Perú
Leoncio Bueno Barrantes, nacido en la Hacienda La
Constancia - Departamento de la Libertad - en el año de 1921, es uno de los más
importantes artífices para la organización de la intelectualidad revolucionaria
obrera y para la formación de la conciencia socialista en la literatura obrera,
como una parte integrante de la unidad de la lucha antimperialista
y por la emancipación social. Leoncio Bueno Barrantes
nace en un siglo de grandes convulsiones y de esperanza para la Humanidad,
solamente nos basta una breve mención: La Primera Guerra Mundial, La Gran
Revolución Socialista de Octubre, mediante la cual la clase proletaria rusa
llega por primera vez al poder y crea al Primer Estado Socialista moderno. Es
un siglo de grandes aperturas, dinámico, eufémico, y
transformador, de avances de la ciencia y la técnica, la radio, el cine, el
telégrafo, el teléfono, etc.
Es un siglo en donde el movimiento y la velocidad se hace una parte
substancial de nuestras vidas, donde el ritmo de la producción de los bienes
aumentan en forma cualitativa, y todos aquellas formas
de consumo van cambiando la vida, las costumbres y el carácter de la gente. Y
otros vehículos de desplazamiento mecánico,
ya perfeccionados, como los aviones, los autos, los barcos, los trenes,
nos entregan otras dimensiones diferentes, van acortando las distancias y los
tiempos de los continentes, y nos hacen más cercanos a los hombres.
También es un siglo de luces y
de barbarie, de Sigmund Freud
y del psicoanálisis, de Albert Einstein
y de la teoría de la relatividad, de las nuevas teorías sobre la formación de
la materia cósmica y de los Soles y de los planetas, también de avances en
campo de la medicina y en la producción de los alimentos, de la genética y de
la reafirmación de las teorías sobre la evolución de la vida en la Tierra. Así
mismo, con el siglo crecen y se desarrollan las corrientes modernistas,
futuristas, vanguardistas, simbolistas, etc, en la
literatura; y en la pintura, se experimenta con los modelos expresionistas,
cubistas y surrealistas. Es el siglo de Paul Cezanne, Pablo Picasso, Henri Matisse, Paul Klee,
Ruben Darío, César Vallejo, Pablo Neruda, Jean Paul Sartre, Charles Chaplin, etc.
Por otro lado, el capital financiero
de los Estados Unidos y de Europa se han desplazado
hacia otros territorios del globo y se exportan capitales en lugar de
productos. Son tres centros de poder los que determinan el que hacer y no hacer
económico y político de la Humanidad, y si los países no se acondicionan a sus
demandas, pues no se les concederan créditos o no se
les compran sus productos o se les desestabilizará, amén de la amenaza
permanente de una intervención militar. Y el Perú, en este siglo, como todos
los países de América Latina, se acondiciona a la supremacia
y la dependencia norteamericana y a los capitales yankees.
Importante también es remarcar que por esa época, el escritor e ideólogo
peruano Víctor Raúl Haya de la Torre funda el APRA ( Alianza
Popular Revolucionaria Americana) en México, en 1924, y extiende a otros países
el primer programa antiimperialista contra los monopolios norteamericanos en
nuestra historia, y más adelante, en el año de 1928, el pensador José Carlos Mariátegui funda en Lima, El Partido Socialista Peruano
(transformado en Partido Comunista Peruano (PCP), en el año de1930.
2.- Las ideas
anarco-sindicalistas en el proceso de formación de la conciencia del
proletariado peruano
Las nuevas ideas filosóficas y
sociales a principios del siglo XX vienen a la América Latina desde una Europa,
donde se han experimentado y se han hecho diversas revoluciones y
contrarrevoluciones sociales, como la instauración de la „Comuna de París“ por
la clase obrera, en 1848, en que ésta tradujo para sí, el primer poder
proletario en el „Viejo Continente“. Las
clases favorecidas, feudales y capitalistas, para mantener y perpetuarse
en su poder, también ensayaron una serie métodos, como fue el caso alemán del
camino prusiano o revolución desde arriba -para lograr el desarrollo
capitalista en el campo o la famosa alianza entre las clases terratenientes y
capitalista- para evitar la revolución burguesa. Y de esa Europa que ya ha
recorrido las diferentes etapas del desarrollo histórico-social y que se
halla
-2-
en la fase del
desarrollo del capitalismo industrial y de los monopolios económicos, sus
Estados se proyectan hacia la nueva expansión colonial y hacia el reparto
territorial del mundo, también vienen las nuevas ideas y los conceptos ganados
por el proletariado industrial europeo, en los barcos cargueros, con los
marinos y los trabajadores que llegaron a los diferentes puertos de la América
del Sur.
Dentro de esa ideología redentora y de emancipación social, las ideas de
los anarco-sindicalistas toman poseción de una tierra
virgen, en donde la clase trabajadora peruana se va desarrollando paulatimanmente dentro en el proceso de la descomposición „semifeudal“ y avanza por el camino del desarrollo y de la
evolución capitalista, que les van señalando los países altamente
industrializados. La estructura económica del Estado Peruano es, como lo
escribe, José Carlos Mariátegui en sus famosos Siete
Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana: „Apuntaré... en el Perú
actual coexisten elementos de tres economías diferentes. Bajo el régimen de
economía feudal nacido de la Conquista subsisten en la sierra algunos residuos
vivos todavía de la economía comunista indígena. En la costa sobre un suelo
feudal, crece una economía burguesa que, por lo menos en su desarrollo mental,
da la impresión de una economía retardada.“ ( „Siete Ensayos“,
19a Edición, Empresa Editora Amauta, Lima, 1971.)
Las ideas sociales
de Michail Alexandrowitsch Bakunin y de Protokim, socialista anarquista francés, el primero y
anarco-sindicalista ruso, el segundo, son quienes más trascienden dentro de los
primeros núcleos de la clase obrera peruana y con sus ideas sociales de
emancipación y de justicia social abren los albores del discurso ideológico y
de la lucha clasista en las primeras fábricas textiles y usinas limeñas,
establecidas a las márgenes del río Rimac. Y en este
mundo de las fábricas textiles, ya en ebullición social con su masa de obreros
trabajando bajo condiciones sociales desfavorables, se van impregnando esa
ideología y van ganando una conciencia clasista en su primeros intentos por
mejorar sus condiciones de vida y de trabajo, y posteriormente lo harán en la
lucha política por liberarse de esta esclavitud asalariada. Estos dos
intelectuales, son discípulos del fundador del anarquismo francés Pierre Josefp Proudhon (Besancon,
15.1.1809-Passy, 19.1.1865), famoso intelectual
socialista que combatió a la propiedad, de la cual escribió: „La propiedad es
un robo“, en la medida que sirva a la opresión“. El criticó igualmente al
principio de la libre concurrencia y posteriormente el comunismo. Elegido
miembro de la Convención Nacional, intento establecer una reforma social para
los trabajadores a través del mutualismo. Entre sus obras principales se
cuentan: „Qué es la propiedad“, „El derecho al trabajo“, „La propiedad y la
solución al problema social“, el „Banco popular“. La crítica y los alcances de
estas teorías de Proudhon estan
definidas por Carlos Marx, en su libro „La Sagrada
Familia o la Miseria de la Filosofía“, publicado en el año de 1847 (Marx/Engels 4, 105, Obras
Completas, edición alemana, Berlín, DDR). También en lo que se refiere a las
ideas de Michail Alexandrowitsch
Bakunin (Prjamuchino, Governaduría de Twer 30.5. 1814;
Berna, 1.7.1876), este intelectual anarco-socialista, participa activamente, en
su tiempo, de una serie de revoluciones y en la Cumuna
de París (1848) y también en Posen, Polonia y en Dresden,
Alemania, en 1849, y mas adelante es deportado a Rusia. En 1864 se hace miembro de la I Internacional
Comunista, que fundara Carlos Marx, pero
posteriormente, en 1872, fue expulsado de la misma. Más adelante como un
agitador práctico y un revolucionario seguirá influenciando en el movimiento
obrero y sindicalista y fundará diferentes células revolucionarias anarquistas,
sobre todo en torno del Mar Mediterráneo. Entre su obra principal se cuenta, „
El orden Estatal y la Anarquía“. También, Carlos Marx, escribiría sobre Bakunin y
sobre sus teorías: „como la forma caricaturesca del proudhonismo“ ( Marx/ Engels,
tomo 18, 516, edición alemana, Berlín, DDR).
3.- Evolución política de un
poeta revolucionario. El caso del poeta Leoncio Bueno Barrantes
La explotación asalariada capitalista en el Perú, esta determinada, por un
lado, por la influencia de los capitales internacionales extranjeros que se han
invertido en el Perú y que ocasionan su dependencia; y por otro lado, la fusión
de esos capitales con los de la aristocracia terrateniente en las haciendas o
ingenios agro-industriales del algodón y del azúcar, lo cual determina que aún
se mantengan los resabios mentales feudales y el comportamiento espiritual
aristocrático colonial. Y de ello, el mismo poeta revolucionario, Leoncio
Bueno, hace memoria de lo que sucedió en
su niñez entre aquellos cañaverales: „ Desde la edad de los nueve años, a las cuatro de la mañana, tenía que levantarme
al tañir de las campanas para trabajar en la hacienda
Gildemeister. Aquí la jornada de trabajo era de doce
horas, y más, y nadie tenía derecho a protestar, y los sueños sobre los derechos
sindicalistas eran ilusos para los jóvenes“. También recuerda, como una vez a
esa hacienda vinieron unos dirigentes anarco-sindicalistas para organizar a las
primeras células sindicales y capacitarlas y agitarlas para conquistar la
jornada de las ocho horas. Leoncio Bueno, en el reportaje que escribe el
periodista peruano
- 3 -
Edwin Sarmiento, así lo describe: „Los anarcos
nos enseñaban a escribir y a pelear. Y yo le entré por la poesía. Los obreros
de la hacienda, enterados de sus inquietudes del muchacho, le dijeron que si
quería ser poeta, tenía que ser un poeta revolucionario y que debería cantar a
las epopeyas de las luchas de su pueblo, de la clase trabajadora, porque tienes
que saber, Leoncito, que a los trabajadores no los libera nadie, ni menos los
intelectuales de la burguesía, sino que solitos, muy unidos, fuertemente
organizados los trabajadores tenemos que ser actores de nuestra propia
liberación en esa Patria que sangra todos los días.“
En 1943, Leoncio Bueno se hizo militante del Partido Comunista Peruano,
PCP, del cual será expulsado en 1946. Mas adelante, con otro líder sindical, Féliz Zevallos, fundó el Partido
Obrero Revolucionaro, PDR, Sección Peruana de la IVta. Internacional, que después sería el núcleo del Grupo
Obrero Marxista, que organizó junto al poeta Emilio Adolfo Westphalen.
Durante los años de 1952 a 1956, durante el ochenio
del dictador Manuel A. Odría, fue confinado a
prisión, en la isla „El Frontón“, donde también
se hallaban otros presos políticos y opositores a este régimen. Más
adelante, su lucha por un Perú mejor lo llevaría nuevamente a las cárceles del
Panóptico y a „El Frontón“, por ayudar a unos jóvenes trotzkistas,
que allá, por el año de 1962 habían asaltado al Banco de Crédito en Lima para
agenciarse de fondos y comprar armas y lanzarse
por la zona de Chaupimayo, en el Valle de la
Convención ,Cusco y hacer la revolución, allí donde
Hugo Blanco Galdos, ingeniero agrónomo y lider sindical campesino se batía contra los gamonales
movilizando a miles de campesinos e iniciaba en el Perú la toma de tierras.
4.- La fundación del Grupo Intelectual
Primero de Mayo en 1948
Paralelo a este derrotero político y revolucionario que corría ya dentro de
la sangre de este escritor y como una parte de sus ideas por la emancipación
del proletariado, esos triunfos y avatares Leoncio Bueno, los fue traduciendo a
su poesía, así como en la fundación del „Grupo Intelectual Primero de Mayo“,
que nació en su taller de baterías „EL Tungar“ en el distrito de Breña, en Lima.
La fundación del „Grupo Intelectual Primero de Mayo“, corresponde al
proceso de maduración y organización de
la clase obrera, a través de lineamientos políticos e ideológicos definidos
tanto en la tribuna nacional como internacional, o como Víctor Mazzi
Trujillo, lo destaca: „Los aedos representantes de la poesía proletaria no
irrumpen en los dominios de la literatura nacional sino hasta poco después de
iniciada su organización del proletariado y de fundamentada su base social y
política por la orientación y el análisis sociológico de José Carlos Mariátegui y la obra teórica y práctica de César Vallejo.“ (1)
El „Grupo Intelectual Primero de Mayo“ se constituyó en un verdadero
semillero de lo mejor de la clase obrera peruana, y el „Túngar“,
donde se animaron las diversas veladas literarias, se fueron integrando otros
jóvenes nóveles, quienes fueron después destacados poetas proletarios, y así
mismo, fueron dirigentes del movimiento obrero peruano, entre otros: Gamaniel Blanco, trabajador minero y revolucionario
sindicalista, quien fue el primero en escribir un Ensayo-Monografía sobre Morococha; Augusto Mateu Cueva,
con su libro „Alborada“; Luis Nieto y su poemario a Mariátegui;
y posteriormente, Jorge Bacacorzo con „Pan y
Rebeliones“; Julian Huanay
y su novela, „El Retoño“ y su libro de cuentos „Suburbios“.
Un avance importante de este Grupo
fue su permanente contacto con otros poetas peruanos, ya consagrados por
la crítica y también pertenecientes a otras capas sociales, quienes fueron
invitados para lecturas o para conversaciones. Leoncio Bueno comenta que
conoció personalmente a destacados escritores peruanos, como Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy,
Jorge Eduardo Eielson, Alejandro Romualdo;
también a los escritores Xavier Abril, Emilio Adolfo Wetsphalen,
José María Arguedas, Arturo Corcuera,
Mario Razzeto, Carmen Luz Bejarano, César Calvo, Reynaldo Naranjo. Así mismo al „Tungar“ llegaron los poetas de la controvertida generación del
setenta, entre otros, el grupo, „Hora Zero“ y los
vinculados a la revista „Estación Reunida“.
Otro aspecto
importante de esta agrupación es la produción
intelectual literaria, ya sea como revistas, como por ejemplo „ Canto y Seña“ o en las creaciones de obras personales. También muchos de
sus miembros fomenta la investigación social y económica del país, y otros,
como Víctor Mazzi Trujillo, se intruducen
como investigadores en el pasado estético-histórico peruano para profundizar
desde las raíces en la línea histórica de esas tradiciones y que van a derivar
necesariamente en la poesía proletaria. En su libro „Poesía Proletaria del Perú“ (1930 – 1976, Lima 1976 ), nos entrega un resumen escueto
de esa tradición a través de sus principales
- 4 -
personalidades históricas y de poemas y datos debidamente seleccionados por él mismo. En
mi opinión -aún siendo un libro incipiente-, es un aporte al proceso de la
investigación histórico-literaria acerca
de los precursores de la literatura proletaria, y por lo tanto, este libro
continúa en la tradición del análisis marxista sobre la literatura, bajo el
método desarrollado por José Carlos Mariátegui.
5.- Sobre el objeto del trabajo
poético en la poesía proletaria
a) El objeto de los trabajos literarios estará dirigido contra las
relaciones „semifeudales“ y
capitalistas de explotación de la riqueza social. Los elementos binarios, eregidos como dos antípodas sociales, forman casi siempre
la estructura formal de los poemas, y en ellos siempre hay dos polos no
convergentes a lo largo del discurso poético, bajo la tenencia y la no tenencia
de la propiedad, además se nota el proceso de esa permanencia histórica y de su
evolución, como ya por ejemplo asoma, desde uno de los inicios en la poesía
satírica de Juan del Valle y Caviedes ( 1652 – 1694),
en cuyo poema, „Lo que son las riquezas en el Perú“, se muestra ya a este
carácter: „La plata de estos reynos anhelada/
adquirida con logros y con daños/ a polvo se reduce en pocos años/ en seda rota
y lana apolillada“.
b) Al carácter histórico de estas relaciones de explotación pertenecen los
objetos y sujetos móvibles-históricos-literarios, que
van variando de acuerdo a las diferentes épocas. Es decir, hay mutaciones de
pares dentro de esa lógica-histórica, y estos se van desarrollando, y lo que al
inicio fue el objeto de trabajo, se va modificando dentro de otro contexto
social-histórico, dentro de las nuevas relaciones de producción de un
capitalismo dependiente y bajo las
condiciones de la „semifeudalidad“. El objeto-sujeto
literario, recibe nuevos nombres, muta en la forma y se hace variado. Y este
objeto-sujeto literario ya mutado recibe o se reproduce en otras expresiones y
en nuevos giros y palabras.
Tomemos por ejemplo la minería: „La plata, el oro / ¡Vale un Perú!, los
mineros, la mina, la minería, el socabón, topos
humanos, paria tributario, el proletariado minero“.
El feudo, la hacienda, el Señor, el hacendado, el gamonal, los señoritos, la aristocracia terrateniente, los barones del
azúcar y del algodón, los vasallos, los
siervos, los campesinos, los agricultores, los labriegos, los aparceros, los
obreros agrícolas, los yanacunas, los braceros, los
parias, los mendigos, los destechados, los pongos, los misios, los calatos, los
mansos, los caídos, los de abajo, los sin techo y sin trabajo. Muchas de estas
categorías históricos -sociales, algunas que reflejan al mismo nivel de pares
antagónicos, y en otras el proceso de su evolución histórica bajo las nuevas
relaciones capitalistas de produción, mediante la
acción del Imperialismo, ahora llamado „Globalización“.
Esto también vale para los elementos del comunismo agrario, dejado por la
sociedad incásica: El ayllu, la comunidad, las comunidades indígenas, el
comunero, el comunero agrario.
En lo referente a la semifeudalidad podemos
decir: La aristocracia terrateniente, la burguesía, los señores autoritarios,
las damas encopetadas, el proletariado, los obreros, la clase trabajadora.
Esto se recepciona en lo concerniente al Estado
económico y las etapas de desarrollo alcanzado: El capitalismo, el
imperialismo, el socialismo, el comunismo.
c) La naturaleza („animada o no animada“), bajo esas relaciones de
explotación, varía de acuerdo a esas mutaciones sociales y recogen otras
perspectivas emocionales del escritor de acuerdo a su nueva dimensión social,
como ya advieten o lo anticipan el contenido de los
títulos de los libros, y que les consignan sus propios autores, por ejemplo:
- La determinación geográfica de la explotacián
minera: La mina, La Oroya, Morococha; o como también
el lugar de la explotación petrolera, como Talara, etc.
- Referencia geografícas de los Andes: Andes
milenarios, picachos blancos, cumbres, el volcán, etc.
- Plantas: El árbol de la quinua, flores, violetas, raíz, follaje, coca,
etc.
- Fenómenos naturales: Alborada (andinas), lluvias locas, goteras, huayco,
rayo, relámpago, etc.
- 5 -
d) Existen algunos elementos incásicos dentro del contenido social de los
poemas: Sol de los Incas, cóndores guerreros, palomas, etc.
f) En muchos de los poemas se van constituyendo los símbolos del
proletariado: Alborada, overol, bandera de los pobres, Primero de Mayo,
Sinfonía roja, puños en alto, etc.
g) Se acentúan los símbolos del trabajo de la clase obrera y éstas varían
de acuerdo al oficio de cada poeta socialista, como por ejemplo: El taller, la
fábrica, máquina, herramientas, fierros, poléas, martillo, yunque; o también en la construcción
civil: Andamios, elevadores, picos, taladros, lampas, azadas, chimeneas; así
mismo en otros oficios: leñador, panadero, etc.
h) Se destaca igualmente la identificación de la forma de gobierno o de las
clases explotadoras y sus formas encubiertas de apoderamineto
de la riqueza social: Tiranías, robos, injusticias, avaricias, infames,
miserias, mártires, codicias, intrigas, bayonetas, parias, mendigo, andrajos,
harapos, limosna, etc.
i) Identificación con su estado psíquico bajo ese sistema de explotación:
„Esta voz es tu voz herrero del alba“(Jorge Sosa); „la paz en un ángulo de mi
cerebro“ (José Guerra Peñaloza);
„son calvarios estas minas“ (Gamaniel R. Blanco);
„porque ellos jamás serán condecorados“ (Leoncio Bueno ), etc. (2)
g) Identificacón con sus formas de lucha:
Hoguera, combatiente, luchador, cárcel, ejército de proles, Frontón, etc.
j) Relación al tiempo de trabajo de la clase obrera: Jornada, horas de
trabajo, etc.
k) Los estilos sobre el
objeto-sujeto-literario de trabajo van variando de acuerdo a los autores en cada
época, y al género usado, aunque hay que destacar que en muchos de esos
trabajos intelectuales impera un lenguaje sencillo y realista. En otros, en
cambio, hay un proceso de evolución y de influencias que van desde los estilos
clásicos, románticos, modernistas, y en
otros, hasta de suma originalidad vanguardista.
6.- La Poesía de Leoncio
Bueno
En cuanto a la producción literaria publicada por Leoncio Bueno, se cuentan
los libros de poesías. „Al pie del yunque, Lima 1966“, “Pastor de truenos“, „Rebuzno
propio“, Lima 1976, „Duvasión poderosa“, Lima,1970,
„La Guerra de los Runas“, Lima, 1980, quienes reunen
así mismo el testimonio de la vida de un luchador social y de un
revolucionario. Estas obras recogen las propia experiencias de una parte de un
proceso de evolución política y social del proletariado peruano, en un lapso de
tiempo frecuentado por políticos criollos, cuyas promesas son demagógicas o
también por caudillos usurpadores de la Independencia Formal, de dictadores de
turno y de algunos militares hábidos y hambrientos de
flágidas conquistas. Estos libros nos entregan una
radiografía de lo que es el Perú en una de sus aristas, e impulsa a las
aspiraciones de las clases productoras de la riqueza. Estos libros en el estilo
del medio pelo y coloquial de
Leoncio Bueno, recogen las diversas hablas del poblador peruano, que va desde
la hacienda hasta la fábrica, desde el taller hasta la cárcel, pasando por el sociolecto típico de las barriadas, concretamente de Comas.
- 6 -
Resumen:
1) La literatura proletaria, ya sea ésta influída
bajo la ideología anarco-sindicalista o la ideología marxista, desde sus
primeras horas remece a las clases pudientes y a ese mundo de intelectuales
elitistas, aptos solamente para copiar o hacer
reciclajes del mundo europeo, sin una reflexión histórico-social, para
adaptarla a otra realidad.
2) La literatura proletaria, aún desde su estado embrionario, ya asume una
responsabilidad social frente a la sociedad peruana. Su contenido no es
cortejar al gusto de los señores terratenientes y de la burguesía, sino poner
en cuestionamiento a la propiedad, a las relaciones de explotación y de
esclavitud asalariada y trata de anteponer
a estas realidades, otro mundo de justicia y de emancipación.
3) La literatura proletaria, por otro camino y por su propio contenido
realista, responde a una evolución histórico-social, inherente en el
campesinado peruano explotado y en su transformación a la clase proletaria, en
el proceso de la descomposición de las relaciones „semifeudales“ de producción, y su paso al sector agro- industrial, que
va desde la hacienda moderna o la fábrica o la mina, y dentro de ellas, a su
infinidad de formas de explotación. Esta literatura tiene una raigambre y se
halla paralela en la tradición de la cultura andina y tiene muchas cosas
comunes que la asemejan con la literatura indigenista.
4) La literatura proletaria es una literatura de integración y sobre todo,
en el Grupo Intelectual Primero de Mayo- es concebida y asumida conscientemente
en su papel y función social por varios sectores de trabajadores de diferentes
oficios, una unidad diversa de integración, un aprendizaje
propio-ajeno-experimental, que es
recogido como en los talleres
literarios, en lecturas, en conversaciones, en intercambios de ideas, por la
cual, muchas veces, un estilo influye en el otro y viceversa.
5) La literatura proletaria, desde sus primeras fases de evolución, es una
parte del Perú multicultural en proceso de desarrollo hacia la peruanidad y de la
cultura de todas las sangres, ya que en ella se reconoce el carácter social de
las relaciones de explotación y al carácter de clase y ella no da cabida a las
cuestiones raciales o solamente etnológicas, en las cuales, en nuestros días, predenden justificar algunos ideólogos el carácter de la
explotación.
6) La literatura
proletaria o social es contestataria, es de compromiso y es una parte
integrante de la Literatura Peruana y no puede ser reducida a un mero parto
individual especulativo, sino que representa a sectores humanos que venden su
fuerza de trabajo, a desposeídos y a marginados que se hallan dependientes de
la explotación asalariada. Sobre ella , muy pocos
críticos de Literatura, han insistido en su importancia, y otros por tener otro sentido de la Estética
y de la Vida, le han restado magnitud.
Más aún, las clases pudientes se
han opuesto siempre a no integrarla dentro de los libros para la enseñanza en
las escuelas o colegios peruanos.
7) El método de
análisis neopositivista, metafísico o funcional o
cientificista, sigue siendo el más usual para el análisis de la literatura.
Estos métodos reduccionistas y anti-
histórico, operan más sobre las formas que sobre el contenido. Ellos tampoco
buscan de esclarecer los criterios sobre la relación Estética-Literatura-Arte,
o sobre las varias concatenaciones sociales y universales que establecen los
hombres en una determinada época histórica y de trabajo. El carácter de estos
análisis sigue dislocando aún a la realidad
peruana en su totalidad dentro
del proceso para integrar a lo propio, a lo ajeno y a lo diverso, y por eso,
solamente presenta a esta realidad en forma parcial o reducida. Los prejuicios
mentales, aún dejados por los señores encomenderos y por los Hermozillas, los plagiadores y los copistas coloniales, que
aún perviven en muchas mentes, a veces,
no les permite integrarla en un
sistema racional y de esclarecimiento histórico.
Conclusión: Corresponde, entonces a intelectuales, a las mentas más lúcidas, a las clases oprimidas
integrar esa literatura dentro de un Perú en Estado de evolución y de todas las
Sangres y de todas las Culturas.